Luego de varios años de planificación y organización, se comenzará a dictar en 2021 la Diplomatura Superior en Género y Salud, en el marco del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y en articulación con el Programa de Estudios de Género (PEG).
Para su lanzamiento, organizamos una conferencia con la prestigiosa psicoanalista Ana María Fernández, una de las pioneras en el ámbito de las relaciones entre género y salud. En la misma (disponible en el canal Mestiza Web TV), ella saluda la iniciativa, poniendo de relieve el lugar de las universidades públicas en la producción de conocimiento, pero sobre todo aquellas como las del conurbano, que producen conocimiento sobre lo público-popular y promueven, como lo hace la UNAJ con el Hospital El Cruce, una lógica de articulación con lo territorial. Es en ese ámbito, afirma, donde está lo que ella denomina “saberes plebeyos” y donde están también, subraya, las mujeres que los encarnan y le ponen el hombro a la producción de la salud colectiva y, en el contexto actual, a la crisis sanitaria.
La conferencia de Ana María Fernández buscó insertar esta propuesta en una tradición más amplia de estudios académicos sobre las relaciones entre género y salud. En el largo y en el mediano plazo, a escala local. Por eso debemos decir que la iniciativa tiene sus orígenes en diversas acciones y reflexiones previas desarrolladas en la UNAJ. En 2015, cuando comenzó a dictarse el Ciclo Básico de Salud de las carreras del ICS, muchas docentes comenzamos a pensar en lo importante de incorporar la perspectiva de género en esas carreras sanitarias. Conformamos un grupo y nos sumamos al PEG. Armamos la muestra fotográfica Las mujeres en las profesiones de la salud: un recorrido, con la idea de robustecer con imágenes el legado de tantas mujeres que aportaron desde su saber y profesionalismo al campo sanitario. Organizamos una serie de charlas sobre Género y Partería y en 2018, junto con Católicas por el Derecho a Decidir, dictamos un curso de posgrado sobre Salud Sexual y Reproductiva. En el invierno de 2018, con la marea verde, motorizamos que el Consejo Superior de la universidad fuera uno de los primeros en apoyar abiertamente el proyecto de ley de ILE. El año pasado comenzamos a dictar como materia optativa Salud y Género para estudiantes de Enfermería y Medicina. Estos son algunos de los hitos que llevaron a la creación de la flamante Diplomatura en Género y Salud.
Así, la Diplomatura Superior en Género y Salud busca satisfacer una demanda y concretar una serie de derechos vinculados a un contexto social y legislativo que no es posible ignorar. La vitalidad y visibilidad del movimiento de mujeres, feministas y por la diversidad, ha obligado a la opinión pública al debate y a la toma de posicionamiento, respecto a cuestiones claves en la agenda de género y salud, como la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Asimismo, los movimientos recientes del #Niunamenos y la “Marea Verde” interpelan a la sociedad, a sus instituciones y a las personas que conforman el cotidiano de los servicios de salud. Pero sobre todo, las sanciones de leyes como la 25.929 de Parto Humanizado de 2004, la de Educación Sexual Integral 26.150 del año 2006, la 26.485 de Erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres de 2009, la 26.743 sobre Identidad de género de 2012 y la 27.499 de 2018 denominada “Ley Micaela” -que obliga a las instancias de los tres poderes del estado a la capacitación sobre género de sus agentes- son sin dudas parte de un marco normativo que las y los profesionales que trabajan en el campo de la salud no pueden ignorar y que requiere de atención, formación y sensibilidad.
La cursada está organizada en 5 bloques temáticos que combinan seminarios, talleres y tutorías para la realización de un trabajo final. Les docentes responsables son parte de la UNAJ, pero también se contará con la participación especialistas invitades de diferentes disciplinas, ya que la propuesta se sostiene en el convencimiento de que el trabajo en salud requiere múltiples saberes. Los bloques temáticos proponen una formación flexible y sólida en nociones centrales de la perspectiva de género en relación a: modelos de atención y servicios de salud, promoción y prevención, epidemiología, profesiones sanitarias-planificación y gestión de políticas, salud mental, ambiental, intercultural, discapacidad, trabajo, cuidados, violencias, tecnologías médicas, migraciones, entre muchos temas que impactan en la corporalidad y la salud de las personas y las poblaciones. Además, se realizará un interbloque donde está planificado compartir experiencias de asociaciones, proyectos y servicios que ya hayan trabajado desde esta perspectiva. Desde la diplomatura se piensa a la agenda de género y salud de manera amplia, incorporando temáticas y perspectivas que van de la mano de lo que las agendas de actores y movimientos sociales proponen en materia de salud, sobre todo en un contexto como el actual donde este tipo de demandas está en boca de toda la sociedad.
La diplomatura superior aprobada por el Consejo Superior está dirigida a profesionales de salud en un sentido amplio, es decir tanto a quienes se desempeñan en instituciones públicas y privadas de salud, como en organizaciones gremiales, asociativas y educativas de diverso tipo, entre otras. Quienes deseen inscribirse deberán poseer título universitario de grado o de nivel superior no universitario de 4 años de duración como mínimo; vale la aclaración de que no es excluyente que los títulos sean de profesiones de la salud, pudiendo otras profesiones ingresar a la Diplomatura. Para el ingreso, es necesario presentar además una carta de motivación que cuente cuáles son los intereses que llevan a su postulación.
En este sentido, la nueva oferta académica de la Universidad Nacional Arturo Jauretche promueve la elaboración de propuestas y acciones basadas en la perspectiva de género en salud que permitan la puesta en valor de los saberes de quienes las pondrán en práctica.
Acerca de la autora / María Pozzio
Es docente investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ, miembro del equipo responsable del PEG y directora de la Diplomatura en género y salud de la UNAJ
Acerca de la autora / Ianina Lois
Es Comunicadora (UBA) y doctora en Sociología (UNSAM). Docente investigadora del ICS-UNAJ. Integrante del Comité académico de la Diplomatura en género y salud de la UNAJ