Derechos Humanos

24 DE MARZO. MEMORIA LOCAL

Digitalización de los archivos del Diario El Sol de Quilmes

Por Guillermo Daniel Ñáñez

La relación de los medios periodísticos con la dictadura ocupa un lugar importante en las investigaciones de la Argentina reciente. Como parte de este interés, la Secretaría de Derechos Humanos del Municipio de Florencio Varela ha procedido a la digitalización de la edición completa del Diario El Sol de Quilmes. Una copia de este trabajo ya se encuentra en la biblioteca de la UNAJ para consulta.

 

… La belleza figura en la categoría decimosexta; es un pez vivíparo, oblongo. Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en a) pertenecientes al Emperador b) embalsamados c) amaestrados d) lechones e) sirenas f) fabulosos g) perros sueltos h) incluidos en esta clasificación i) que se agitan como locos j) innumerables k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello l) etcétera m) que acaban de romper el jarrón n) que de lejos parecen moscas”. 

Jorge Luis Borges: Otras Inquisiciones (En: Borges, Jorge Luis. Obras completas. T.2. Barcelona, Emecé, 1989)

 

La inteligencia de la última dictadura cívico militar tiene una larga trayectoria en la confección de archivos y listados de personas para censurar, para prohibir, para secuestrar, para asesinar. Los medios de comunicación transcurrieron entre la censura, la autocensura y la colaboración con el gobierno que impuso el terrorismo de estado. 

“Archivo” según Jacques Derrida, “remite no solo al que produce documentación y a los espacios designados para su resguardo (del griego arkhon y arkheion) sino a un orden, custodia y gobierno (arkhé)”.

Se espera de los archivos vinculados a derechos humanos que no solo resuelvan las preguntas que nos hacemos sobre el pasado reciente por medio de formatos conocidos como son las bibliotecas, los museos y las colecciones, sino que también  sean prueba sobre las acciones del pasado, y así dar testimonio en los juicios de lesa humanidad.

En el caso de Argentina, la demanda social de memoria, verdad y justicia formó parte de las reivindicaciones que los organismos de derechos humanos realizan incluso desde antes de finalizada la última dictadura militar. 

En nuestro país el marco legal del funcionamiento de los archivos públicos está dado por la ley 15.930 de 1961, que confiere al Archivo General de la Nación (AGN) la tarea de reunir, ordenar y conservar la documentación que la ley le confía, para difundir el conocimiento de las fuentes de la historia Argentina. Si bien el AGN es órgano rector en materia archivística, no existe en Argentina un sistema nacional de archivos —que debería estar encabezado por el mismo AGN— que articule las políticas archivísticas a lo largo y ancho del país y sistematice el tratamiento de los documentos hasta su —de ser deseable— conservación definitiva.

Asimismo, en el marco de las Políticas de Estado en materia de Memoria, Verdad y Justicia impulsadas por el Gobierno Nacional desde la Presidencia de Néstor Kirchner en 2003, se estableció, mediante el Decreto Nº 1259/03, la creación del Archivo Nacional de la Memoria, organismo dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, cuya actividad fundamental consiste en obtener, analizar y preservar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino, y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones.

En hemerotecas y centros de documentación es posible hallar publicaciones periódicas y diarios, folletos y panfletos, muchos de las cuales fueron producidos por organizaciones políticas, político-militares o diversos movimientos sociales, que aportan datos de hechos, personas y nombres, testimonios y otros datos de importancia que no están mencionados en otros medios.

El Batallón de Inteligencia 601 funcionaba en la calle Viamonte N° 1814/16 (Viamonte y Callao) de Capital Federal y dependía en forma directa del Comando General del Ejército. Confeccionó los listados que eran girados a grupos de ultraderecha paraestatales como la CNU o la Triple A. 

A partir del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, se impuso una maquinaria que utilizó la dictadura cívico militar para trasmitir el miedo a la población. Quedaban atrás los diarios y revistas que anunciaban la toma del cielo por asalto. Ahora eran recursos para la censura y la persecución.  La dictadura estructuró un relato que era presentado por los medios locales como propio a partir de editoriales, titulares y notas que llevaban el sello de agua de los represores.

La primera edición del diario El Sol de Quilmes vio la luz el martes 1 de noviembre de 1927. Su editor propietario era don José Antonio Blanco y el director era el doctor Edmundo Gutiérrez. En su primer editorial, escribe Gutiérrez: “El Sol sale para todos y alumbra por igual en todas partes. No tiene preferencias, carece de odios, da a las cosas su relieve y las presenta con su verdadero color”.

Luego de la muerte de Blanco el 22 de abril de 1974, El Sol fue conducido por su esposa Lona Herta Hertwing Scherschak y el diario perteneció por diez años más a la familia. En 1984, cuando José María Ghisani adquirió el periódico, le dio un nuevo perfil y comenzó a expandirse como multimedio.

El Sol tuvo siempre una amplia cobertura a nivel geográfico de los municipios de Quilmes, Avellaneda, Berazategui y Florencio Varela. Es importante señalar el rol que le cupo en lo político, lo social, lo económico y lo cultural en la última dictadura

Un ejemplo didáctico es la nota que realiza al día siguiente de producido el Golpe de Estado, el miércoles 25 de marzo de 1976; el matutino titula: “Juró la Junta Militar: Caducaron las autoridades y los cuerpos colegiados y se remueven los miembros de la Corte de Justicia” tras lo cual publica los comunicados de la Junta de Comandantes.

En la página 8 del primer día de dictadura se puede leer: “Intervenciones militares a las municipalidades de la Zona Sur” tras lo cual informa que ese mismo día envían a los empleados municipales a sus casas tras declarar un “asueto administrativo” dispuesto por la Junta de Comandantes. 

El miércoles 24 de marzo de 1976, todos los intendentes recibieron un telegrama que los instaba a cumplir con el artículo 182, inciso 4º de la Constitución de la provincia de Buenos Aires: “Las funciones municipales serán carga pública de las que nadie podrá excusarse sino por excepción fundada en la ley de la materia” 

En Quilmes seguía en sus funciones el intendente electo de la democracia , José Rivela (P.J.) quien recibió la “Circular Nº 1” por medio de un telegrama con el despacho Nº 462/579 de parte del Gobernador Interventor de la provincia de Buenos Aires, general de brigada, Adolfo Sigwall, que señala: “Por disposición del suscripto; los señores intendentes municipales elevarán a esta intervención militar las pertinentes renuncias a los cargos que ostentan dentro de las 24 horas de la recepción de la presente, para su posterior consideración, asimismo se les hace saber que deberán permanecer en sus cargos hasta que las mismas sean resueltas, siendo responsables de la custodia y conservación de toda documentación de los organismos que le dependen”. En Quilmes se acerca un militar (teniente 1ro.) que al retirarse cierra el municipio de la calle Sarmiento y acto seguido, entrega las llaves a José Rivela. El viernes 2 de abril de 1976 asume como intendente interventor el Mayor del ejército Heriberto Román.  

 El 24 de marzo de 1976 la comuna de Avellaneda permaneció cerrada. Fue designado intendente interventor el teniente coronel Jorge Alberto Fernández. Luego del mediodía se presentó al despacho el ex-intendente Herminio Iglesias, junto al ex-secretario de bienestar social Leandro Iglesias (Hermano de Herminio Iglesias) y  el ex-secretario general de la comuna, Alberto Recio. El gabinete de la dictadura fue conformado por Honorio P. Chiesa –Secretario General-, Jorge Blanco –Secretaría de Gobierno-, Julián Antonio Rey –Secretaría de Hacienda y Economía-, Rodolfo Abella –Secretaría de Obras y Servicios Públicos-, María L. S. de Asprela –Secretaría de Bienestar Social-, Silverio Rodríguez –Inspección General-, René M. de Martínez –Contaduría General-, Bernardo Bremestrul –Compras y Suministros-, Osvaldo Oscar López Toscano –Director General de Personal-, Amaro Campari –Dirección de Asuntos Legales-.

El día del golpe la municipalidad de Berazategui, ubicada en Mitre y Hudson, fue rodeada por elementos de las fuerzas militares. Su intendente era Nicolás Milazzo No se brindó información alguna. El viernes 26 de marzo asumió efectivamente el intendente interventor, Mayor del ejército Heriberto Román del Regimiento 7 con asiento en la ciudad de La Plata. Pudimos encontrar en una investigación lo siguiente: “En relación a los Jefes de unidad, tampoco pudieron relevarse los legajos, dado que no se encuentran en los archivos. La única referencia es en relación al Cnl. Humberto José Román Lobaiza, (retirado, que fue Jefe durante 1976 y 1977) en la Junta Superior de Calificación de Oficiales para el año 1980, en la cual se expresa: “Ha combatido exitosamente en la lucha contra la subversión.”. El lunes 5 de abril de 1976 es puesto en funciones como intendente interventor, el teniente coronel Ricardo Rojas

En Florencio Varela se encontraba en el municipio el intendente de la democracia, Juan Carlos Fonrouge (Partido Vecinal) y se presenta el teniente coronel Raúl Guillermo Pascual Muñoz. El Sol, del viernes 26 de marzo de 1976, titula en su  página 3: 

“Hay orden y tranquilidad en la zona” [y hace una reivindicación de Muñoz diciendo] “Labor en una comuna: Reanudada la actividad en la Comuna de Florencio Varela -como en las demás en la zona sur- su interventor teniente coronel Raúl G. P. Muñoz, acompañado de funcionarios de las respectivas áreas, visitó el Hospital Boccuzzi, el Dispensario de Vías Respiratorias, el Cementerio y el ex-Concejo Deliberante. El citado militar tomó conocimiento del desarrollo de tareas y en el caso del Concejo Deliberante, verificó labores que se cumplen en resguardo de su patrimonio. En el cementerio municipal, inspeccionó los trabajos de construcción de nichos. En todos los casos, funcionarios comunales proporcionaron detalles de tareas y obras en ejecución. Por otra parte pudo observarse a personal municipal efectuando limpieza en la plaza Florencio Varela y la avenida San Martín hasta el deslinde con Quilmes. Buen comienzo de un interventor”.

El 24 de marzo de 1976 la municipalidad de Almirante Brown fue intervenida por el arquitecto Adolfo J. Estrada, pero éste fue reemplazado el 6 de abril por el mayor José Dacio Carenzo Alfaro.

En marzo de 2017 se hizo un convenio tripartito entre el Diario El Sol, el Archivo Nacional por la Memoria y la Municipalidad de Florencio Varela mediante el cual comienza la gestión para poder digitalizar los diarios originales de El Sol desde 1973 a 1983 para que pasen a formar parte del Espacio de la Memoria que funciona actualmente en la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Florencio Varela. 

El diario El Sol digitalizado ya se encuentra en la Biblioteca de nuestra universidad, disponible para todos aquellos que lo necesiten en sus investigaciuones locales y/o regionales. 

Bibliografía

El Quilmero: EL DIARIO EL SOL – 87º ANIVERSARIO – REEDICIÓN EN EL QUILMERO https://elquilmero.blogspot.com/2014/11/el-diario-el-sol-87-aniversario.html

Derrida Jaques, “Mal de Archivo: Una impresión freudiana Conferencia pronunciada en Londres el 5 de junio de 1994 en el coloquio internacional: Memory: The Question of Archives.

Acerca del autor / Guillermo Daniel Ñañez

Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Florencio Varela. Profesor en Historia. Especialista Superior en Historia -UTN- 2007. Magíster en Derechos Humanos y Democratización para América Latina -UNSAM- 2012. Periodista. Investigador. Miembro de Historia a Debate. Integrante del Centro de Estudios “Felipe Varela” (N. Galasso). Profesor de la Universidad Nacional “Arturo Jauretche” -UNAJ-.

Compartir

Comments are closed.