Territorios

EXPERIENCIAS PARA REPENSAR LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD

Territorios

Por Laura Itchart

Un nuevo espacio de Mestiza para reflexionar acerca del vínculo de la UNAJ y la interinfluencia con la comunidad de la que forma parte. La Universidad cambió la vida del territorio en el que se encuentra; la comunidad la permeó formando su identidad.

Nuestra Universidad Nacional Arturo Jauretche nació en la trama de su comunidad. Se construyó reconociéndose como parte de ese territorio: desde allí proyectó la oferta académica, se propuso un modelo pedagógico inclusivo, se definió un espacio de producción de conocimiento que pudiera mirar lo global desde lo local. 

Dejar de lado el concepto de extensión e impulsar el de Vinculación territorial significa asumir un esquema de compromiso activo con las problemáticas sociales, económicas o políticas del ámbito de la Universidad. Conlleva producir los mecanismos de trabajo que favorezcan la construcción colaborativa y cooperativa de herramientas que impacten en la transformación de la realidad.

Proponemos en este espacio de Mestiza reflexionar acerca de los procesos y experiencias de construcción de comunidad entre la universidad y sus territorios. La idea de una universidad permeable es la superación a la idea de universidad de puertas abiertas. Esa universidad tradicionalmente alejada de los ruidos del mundo se ve impregnada por la realidad y es interpelada e interpela a su comunidad. 

Muchas y muchos docentes, Nodocentes y estudiantes asumieron la importancia de pensar a la Universidad más allá de los límites tradicionales y desarrollaron personal y políticamente un trabajo territorial silencioso y profundo. Contar esas experiencias, desde las voces de la comunidad universitaria o desde las organizaciones, es parte de la propuesta de este espacio.

La Universidad es parte de la comunidad. Ni arriba ni abajo sino a la par de las otras instituciones y organizaciones del territorio. 

La Vinculación territorial de la UNAJ tuvo en estos años entonces, dos vertientes centrales: la inclusión de amplios grupos de vecinos en el sistema de educación superior y la vinculación territorial de la mano de actividades y proyectos que se ramificaron a muchos barrios del amplio espacio de influencia de la universidad.

Estas actividades fueron avanzando en construir nuevas prácticas en torno a las formas tradicionales de la vinculación/extensión. Ya no fue la Universidad “bajando a los barrios” sino que se fue construyendo una práctica dialógica basada en la potencia de que nuestros estudiantes y muchos de nuestros Nodocentes son parte de esos barrios, son vecinos de la Universidad.

Como cualquier proceso social, la construcción y reforzamiento de los vínculos entre la Universidad y el territorio del que es parte lleva tiempo. Hay avances y retrocesos. 

La especificidad de nuestras universidades y su vínculo de vecindad con su comunidad son valores a moldear, riquezas a profundizar. No hay recetas cerradas ni programas cerrados sino experiencias que favorecen unos caminos en los que la Universidad asume el compromiso con las olvidadas “libertades que nos faltan”. 

La ecología de saberes que plantea Boaventura da Sousa Santos es el paradigma desde el que pretendemos impulsar el proceso de vinculación territorial de nuestra universidad. Una comunidad construida por diferentes actores que aportan cada uno desde su especificidad y que en este espacio encuentran una herramienta para comunicar las experiencias y enriquecer el trabajo colectivo.

Acerca de la autora / Laura Itchart

Laura Itchart
Comunicadora, Hace unos años es docente y coordina la materia Prácticas Culturales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Hace más años es docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, en donde se encuentra transitando su Doctorado. Actualmente es subdirectora del Centro de Política y Territorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Compartir

Comments are closed.