Entrevistas

#UNAJ investiga

Las aguas que se avecinan

Por Equipo Mestiza

Entrevista a los investigadores del proyecto Agua y Territorio de la UNAJ.

Los pibes juegan en el puente precario que cruza por encima del arroyo. Para ellos es su geografía cotidiana. Se mueven con la soltura de un mundo largamente descubierto. Por el puente van a la escuela, por el puente salen del barrio. A veces tiran una línea para pescar algo y en el verano, cuando el calor sofoca algunos se meten en las aguas sucias del arroyo. Viven en el límite, literalmente. Cuando llueve mucho, las aguas desbordan y se meten en las casas. En los últimos años, este fenómeno ha venido creciendo sistemáticamente

Desde hace un par de años, un equipo de la Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional Arturo Jauretche bajo la dirección del Dr. Alejandro Crojethovich está investigando los arroyos. Su primer objetivo fue el de obtener información para intervenir sobre los efectos del cambio climático en la población que habita a la vera de los arroyos.

En esta entrevista el Dr. Alejandro Crojethovich y el Lic. en Gestión Ambiental Leandro Álvarez, nos cuentan sobre el trabajo que están llevando a cabo.

ALEJANDRO: La idea original surgió porque el agua en sí misma es un elemento utilizado por muchos sectores. Nuclea a la gente que toma agua, a las empresas que utilizan el agua; nuclea también al propio ecosistema acuático, en el sentido de mantener la salud del ambiente; y también es un punto importante para la gestión de los gobiernos locales.

MESTIZA: Y el agua ¿cómo circula en el territorio? ¿Son cauces naturales o artificiales?

ALEJANDRO: En general son cauces naturales. Lo que estamos haciendo nosotros sería extrapolable a cualquier región del conurbano. Hablando de Varela, de Berazategui, que es donde estamos trabajando nosotros, son cauces naturales que tienen alguna transformación humana -rectificados o entubados- que nacen en las zonas rurales y terminan en el Rio de la Plata.

Dos son los principales arroyos que cruzan los municipios de Florencio Varela y Berazategui. Forman las cuencas del San Juan y de Las Conchitas. Nacen en zona rural y atraviesan los sectores urbanos del partido para desembocar en el Rio de la Plata.

ALEJANDRO: Para lo que estamos investigando tenemos dos proyectos. Uno que terminó hace dos años y que empezamos hace tres; y otro que estamos comenzando. Los dos tienen financiamiento de la Universidad. Lo que encontramos es una alta vulnerabilidad; o sea, la gente tiene acceso a agua que no es de calidad en general y también poco acceso a cloacas. Lo que estamos investigando es a la gente que vive a la vera de los arroyos. Que a su vez es vulnerable porque estos arroyos suelen desbordar con las crecidas, entre otras causas.

LEANDRO: Después tenemos el arroyo Las Piedras aunque solo alcanza a tocar algunos barrios en un sector más reducido. Esas son las tres cuencas principales. Las Conchitas es el más conocido por una cuestión de densidad de población. Porque Varela tiene un fenómeno: que es muy rural y a la vez urbana. En las Conchitas una parte del curso atraviesa zona rural, donde no hay mucha población. Después comienza la parte urbana y la parte industrial. Entonces observamos estos dos fenómenos que no se si son comunes a otros partidos del conurbano. En este segundo proyecto, el de Las Conchitas vamos a llegar hasta el Rio de la Plata atravesando gran parte de Berazategui donde hay mucha población.

Fueron encuestados 120 vecinos elegidos al azar. Entre los resultados pueden destacarse:

  • el 21,73% de los hogares contaba con cloacas en el domicilio.
  • entre los jefes de familia, el 57,42% tenía solamente el nivel primario completo.
  • el 96,46% de los encuestados no utilizaba el curso de agua de ninguna manera.
  • El 66% no colaboraba con actividades municipales

LEANDRO: Nuestra investigación también abarca la parte social. Hacemos encuestas en las viviendas que están cerca de la vera del arroyo en las que preguntamos si tienen acceso al agua potable, a las cloacas. No solamente sobre el curso del agua es de lo que trata nuestra investigación sino todo el entorno. Nuestro objetivo es observar la relación personas, empresas, municipio y ambiente natural. La idea es ver cómo esos actores se organizan o no en la gestión del agua. Lo que empezamos a ver es que no hay una conexión directa entre los organismos gubernamentales, las empresas privadas y la sociedad. Y ese es un problema que hay que resolver.


Investigan la cuenca como un sistema complejo, definiendo los actores que intervienen en el uso y gestión del recurso, a saber:

  • Los ecosistemas naturales (el arroyo y su cuenca)
  • La sociedad (pobladores de la vera de la cuenca)
  • El sector económico productivo (las empresas relacionadas con el arroyo)
  • El gobierno (local y provincial)

cuadro

MESTIZA: ¿Hasta ahora hay desconexión entre esos actores?

ALEJANDRO: Si, en los resultados que tenemos del primer trabajo de investigación encontramos desconexión. El saber que esto existe es un paso importante. Por eso, este año queremos avanzar con lo que tiene que ver con la resiliencia; cuando esos actores no están conectados, es muy difícil que puedan trabajar organizativamente para encarar el cambio climático, del que ya tenemos efectos en el municipio; cada vez más inundaciones, cada vez peores y cada vez lluvias más localizadas y fuertes. Esa desconexión es una primera aproximación. Y también tiene relación con el problema de los servicios. La gente que vive en la vera de los arroyos no tiene acceso a un servicio de recolección de residuos eficiente porque el camión no entra y terminan tirando la basura en los arroyos. Y lo mismo pasa con el tema de cloacas. La carencia de una red de cloacas hace que todo termine en el arroyo.

  • El 100% dice no recibir apoyo de empresas o comercios de la localidad.
  • El 86% no recibe apoyo municipal.

MESTIZA: ¿Qué efecto provoca la contaminación en las poblaciones que están cerca de los arroyos?

LEANDRO: Para empezar, enfermedades hídricas en formas de diarrea y epidérmicas. Esto sucede más que nada por el uso recreativo, y en algunos casos por consumo, porque en muchas zonas no tienen agua de red y por lo tanto tienen agua de pozo. El agua se extrae de las napas y cuando la población es más vulnerable en recursos económicos, menos profunda es la toma del agua.

MESTIZA: ¿Las napas menos profundas están afectadas por la contaminación del arroyo?

LEANDRO: Si. La primera napa sabemos que está contaminada, por eso el agua más segura se encuentra a más profundidad.

Pregunta: ¿Realiza algún tipo de acción para reducir el consumo de agua?

cuadro

MESTIZA: ¿Y en cuanto a la difusión de la contaminación por el aire?

ALEJANDRO: No sabemos, pero posiblemente la gente que está años viviendo a diez metros del arroyo puede tener algún tipo de contaminación industrial. Porque el desecho se evapora, sobre todo en verano, y eso se inhalará en algún momento. Siempre es difícil encontrar una relación causal, pero no es bueno estar respirando durante años ciertos contaminantes.

MESTIZA: ¿Hay alguna relación entre tipo de industria y tipo de enfermedad?

ALEJANDRO: Es difícil la relación causal entre una industria que trabaja con plomo y el plomo en sangre, por ejemplo. Hay que hacer mediciones a largo plazo, epidemiológicas, que son caras y complicadas. De todas maneras, resulta muy probable que haya casos entre las personas que viven cerca de una industria que tira deshechos.

LEANDRO: Cuando tengamos los resultados de las muestras que hemos tomado vamos a poder asociar lo que se encontró en determinados lugares con la industria que esté más cerca.

ALEJANDRO: El agua no la podes tomar de los arroyos directamente porque está bastante contaminada. No solamente la gente tira residuos sino que el otro día estuvimos viendo en el arroyo Las Conchitas que las empresas algo están tirando, se ve que hay desagües de industrias ahí. El arroyo no se puede usar para tomar. Lo que sí, en verano parte del arroyo lo están usando para esparcimiento, los chicos juegan en esa agua porque no tienen otra. Una de las conclusiones del proyecto es que el arroyo está sirviendo poco a la comunidad para fines recreativos. Como está contaminado y hay una gestión municipal que no es del todo buena, el arroyo no puede brindar un servicio para que la gente tenga un lugar de esparcimiento un poco mejor.

  • El 63% no realiza actividad alguna para reducir la contaminación del agua.
  • el 36% afirma realizar alguna actividad para reducir la contaminación del agua
  • el 1% cree que el arroyo no está contaminado.

cuadro

MESTIZA: ¿Cuál sería la función del estado? ¿Cuál la posible resolución de alguno de estos problemas?

ALEJANDRO: Hay dos soluciones. Una es una solución estructural que es la que por lo general toman los municipios que es el entubamiento, lo haces desaparecer. Por lo general, la gente está contenta cuando lo entuban porque desaparece.

LEANDRO: Lo que pasa en realidad es que entubarlo no es la solución. Es ocultar el problema, pero los problemas siguen estando, abajo del asfalto. Lo que no quiere decir que porque esta entubado va a estar limpio o van a contaminar menos. Al contrario, se tira más mugre porque no se ve. Y cuando se tapa, es difícil el acceso para limpiarlo.

ALEJANDRO: Esa es la solución estructural que en general se utiliza en muchas partes del mundo. Sin embargo, la mejor solución sería la más verde, que consistiría en limpiar el arroyo, que las veras estén más habitables, hacer espacios verdes para el uso de la gente, en fin, que tenga un uso más recreacional, pero eso es más caro porque se sigue contaminando, porque hay que controlar a las industrias y, a la larga, la solución que prima es la estructural, el entubado, la canalización.

MESTIZA: ¿Los deshechos de las industrias son importantes en la contaminación de las aguas?

ALEJANDRO: Si, sería cerrar los ojos si uno diría que va al arroyo y no ve los caños de desagüe de las industrias. Los ves que están tirando, o tiran a la noche y no los ves. El otro día que fuimos había industrias tirando.

Si bien no hay información organizada acerca de establecimientos industriales en la zona de los muestreos, se conoce la existencia de pequeñas industrias que pueden descargar sus efluentes en forma clandestina a arroyos en el municipio. Esas industrias se localizan cercanas a las rutas pavimentadas.

cuadro

Variación del pH entre los puntos de muestreo del arroyo San Juan. Fuente: elaboración propia con datos del Proyecto Agua y Territorio, UNAJ.

LEANDRO: Si, en el último estudio estuvimos tomando un muestreo del agua que ahora están en análisis en el laboratorio.

ALEJANDRO: La contaminación varía mucho del lugar donde se tome la muestra. Hay lugares que están mejor y otros lugares que están peor. Todas estas cuencas comienzan en zona rural. Esa parte no tiene sentido entubarla, aunque también hay contaminación debido a que gran parte de la zona hortícola de acá está tirando plaguicidas al arroyo. Nuestra idea es relacionar las muestras que tomamos con las industrias que están cerca del arroyo para poder encontrar una explicación y una posible solución.

Mientras que en las áreas del periurbano se producen entradas a la cuenca de agroquímicos, en las zonas urbanas la ausencia de sistema cloacal hace que las descargas al cauce del arroyo San Juan sean cotidianas.

MESTIZA: ¿Cuál es el beneficio de que la universidad estudie los cursos de agua en el territorio?

ALEJANDRO: Nuestro primer proyecto era más de prospección y ahora, el segundo, es unir a todos esos actores que sabemos que no están trabajando entre sí. Lograr que la universidad se convierta en un catalizador para permitir que empiecen a tener dialogo los actores que utilizan el agua. Vamos a hacer una serie de talleres en los cuales esperamos que vengan vecinos, municipio, empresas. El diagnostico ya lo tenemos. No se hablan mucho entre ellos pero el desafío es plantar esas semillas de dialogo.

MESTIZA: Pero en el dialogo unos tiene responsabilidades y otros demandas…

ALEJANDRO: Hay demandas y responsabilidades de todos, menos del sector natural que solamente puede tener demandas… Hay demandas de todos. Las empresas también demandan pero tienen obligaciones. El municipio tiene obligaciones, pero los vecinos también tienen obligaciones En el gobierno local moderno el vecino es demandante pero también es un actor activo. Va a haber más inundaciones y si no hay dialogo, si las industrias siguen tirando, si los vecinos no se organizan, o si el municipio no responde, las consecuencias van a ser peores.

cuadro

Interdependencia entre los usuarios del recurso y características de su organización

MESTIZA: ¿Ustedes perciben que hay buena voluntad para eso?

ALEJANDRO: Por parte de los vecinos seguro y por parte del Municipio ya tenemos una historia de relación importante. Es tamos intentando llamar a ese dialogo.

Acerca del autor/a / Alejandro D. Crojethovich

Alejandro Crojethovich
Doctor en Ecología y Medio Ambiente por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA). Es profesor Titular en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UNAJ y Director del Programa de Estudios en Ambiente y Territorio. Trabaja en el análisis de la sustentabilidad en sistemas complejos, ecología urbana y sistemas de evaluación ambiental.

Acerca del autor/a / Leandro E. Álvarez

Leandro E. Álvarez
Es Licenciado en Gestión Ambiental por la UNAJ. Es Profesor en escuela secundaria. Ha trabajado en Evaluación de Impacto y el análisis de conflictos socioambientales.

Compartir

Comments are closed.